ALAP 2024

banner - ALAP 2024

Salud y mortalidad. Introducción a la evaluación, ajuste y análisis de datos de mortalidad en el contexto latinoamericano (Centro de Estudios Demográficos, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad de los Andes)

Objetivos de la escuela

El objetivo de esta escuela es brindar a los estudiantes una introducción a herramientas básicas para la evaluación y ajuste a:

  • Cobertura y calidad de los datos de mortalidad en los países de la región
  • Mortalidad por todas las causas (ajustes a la mortalidad por edad)
  • Mortalidad por causa de muerte (análisis de la cadena causal y ajustes a la clasificación de causas de muerte)

Por otro lado, también buscamos introducir al análisis de edad-periodo-cohorte de cambios de mortalidad en el tiempo, así:

  • Introducción conceptual de análisis edad-periodo-cohorte
  • Desafíos metodológicos
  • Ejemplos prácticos de aplicación del análisis en el contexto latinoamericano

Público al que va dirigido

Esta escuela está dirigida a todas las personas que tengan interés en el análisis de la mortalidad desde una perspectiva demográfica. Por lo tanto, estas personas deben tener conocimientos intermedios en demografía, especialmente con lo que tiene que ver con el tema de mortalidad como puede ser la construcción de tablas de mortalidad. También, los interesados deben tener conocimientos básicos de estadística y en el manejo del software R.

Docentes a cargo de la Escuela

Enrique Acosta (CED):

Demógrafo, sociólogo e ingeniero industrial. Es investigador científico Ramón y Cajal en el Centre d'Estudis Demogràfics (CED) de Barcelona, España, e investigador invitado en el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR) en Rostock, Alemania. Se especializa en analizar tendencias de mortalidad, en especial en periodos de crisis (epidemias, pandemias, conflicto, causas comportamentales) y las influencias generacionales y de cohortes en la mortalidad. Metodológicamente, ha desarrollado nuevas técnicas para estudiar los efectos Edad-Período-Cohorte (EPC) sobre la mortalidad, y es experto en medición de exceso de mortalidad. Enrique es miembro del Grupo Asesor Técnico del Grupo Interinstitucional de la ONU para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME-TAG).

Erika María Vargas (DANE):

Estadística, con Maestría en estudios de población y especialista en epidemiología general. Experiencia en estimación de indicadores utilizados en análisis demográfico y epidemiológico, y en la aplicación de técnicas demográficas en la estimación directa e indirecta de los principales indicadores relacionados con los componentes poblacionales de fecundidad y mortalidad, al igual que los indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la temática de salud pública.

Helena Cruz Castanheira (CELADE - CEPAL):

Economista con maestría, doctorado y posdoctorado en demografía. Es oficial de asuntos de población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. Con más de quince años de experiencia en estimaciones y proyecciones de población, trabaja con las estimaciones oficiales de Naciones Unidas para los países de la región y brinda asistencia técnica a los Institutos Nacionales de Estadística en la actualización de las estimaciones y proyecciones de población, apoyando en el análisis de los datos de censos, encuestas y estadísticas vitales. Es profesora de mortalidad y evaluación de datos del CREAD/CELADE, asociada de ALAP y una de las moderadoras de la Red Prodatos. Es de la primera cohorte de CRVS Fellows de la IUSSP. Participa del Grupo Interagencial de Estimación de la Mortalidad en la niñez (IGME) liderado por UNICEF y del Grupo Técnico de Referencia de Estadísticas en Salud para la estimación de tablas de mortalidad de la OMS.

Hiram Beltrán-Sánchez (Universidad de California en Los Ángeles):

Demógrafo, matemático y actuario. Es profesor-investigador en el departamento de salud comunitaria de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), codirector del centro de estudios de población de UCLA (CCPR por sus siglas en inglés), y codirector y fundador de la Base de datos Latinoamericana de Mortalidad (LAMBdA). Ha sido investigador postdoctoral en la Universidad del Sur de California, investigador asociado en el centro de estudios de población y desarrollo de la Universidad de Harvard, y en el centro de demografía y ecología de la Universidad de Wisconsin en Madison. Sus áreas de investigación se centran en población y salud mediante el uso de biomarcadores, envejecimiento de la población, producción de datos demográficos, y métodos y técnicas para el estudio de la población. En el 2018 recibió el reconocimiento “early career achievement” de la Population Association of America (PAA) por sus contribuciones a los estudios de población--ha sido el único Latinoamericano hasta ahora en recibir dicho reconocimiento.

Laura Débora Acosta (Universidad Nacional de Córdoba):

Doctora en Demografía; Magíster en Salud Pública y Licenciada en Nutrición. Es Investigadora Adjunta del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Es profesora adjunta del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, UNC, desempeñándose en la docencia de grado y posgrado. Actualmente es integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Estudios de Población de Argentina (AEPA), así como de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Sus líneas de investigación son: Envejecimiento Poblacional, Mortalidad, Factores de Riesgo, Enfermedades Crónicas, Epidemiología.

Sandra Patricia Martínez Cabezas (Universidad de los Andes):

Doctora en demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, con maestría en demografía y especialista en epidemiología general. Experiencia en la coordinación de proyectos de investigación en salud pública, epidemiología y demografía. Interés por la investigación con enfoque transdisciplinar y experiencia en demografía de la salud (mortalidad, calidad de los datos, migración), enfermedades infecciosas e indicadores de salud.

Contenido

El análisis de la mortalidad en los países de la región plantea una serie de desafíos. A pesar de las mejoras en la cobertura en las últimas décadas, aún persisten problemas para alcanzar los estándares de calidad requeridos (Del Popolo y Bay, 2021). En esta escuela, se ofrecerá un primer componente de evaluación y ajuste a datos de mortalidad, y un segundo componente de métodos de análisis de tendencias de mortalidad.  A continuación, se profundiza en los contenidos, rutas pedagógicas y distribución de los cuatro bloques de la escuela.

 

9 DE DICIEMBRE DE 2024

BLOQUES 1 Y 2

En el primer día de escuela identificaremos las principales fuentes de datos de mortalidad, analizarán los principales indicadores de cobertura y calidad en las estadísticas de mortalidad, su evolución en el tiempo y situación actual en los países de la región. Además, presentaremos y aplicaremos métodos directos e indirectos de ajuste a la mortalidad total por sexo y edad. Posteriormente, abordaremos la calidad de la clasificación de causas de muerte, analizando las principales características del sistema de estadísticas vitales, desde su recopilación, crítica, consistencia de cadena causal de muerte, producción de cifras y su utilidad para el seguimiento de la mortalidad. Para finalizar el primer día de esta escuela, se presentaremos y aplicaremos métodos de corrección de mortalidad por causa de muerte (reasignación de causas mal definidas).

10 DE DICIEMBRE DE 2024

BLOQUES 3 Y 4

Para el segundo día de escuela, ofreceremos una introducción a la metodología para el análisis de efectos de Edad-Periodo-Cohorte sobre la mortalidad (APC, siglas en inglés). La mortalidad, al igual que la mayoría de los eventos vitales, varía en tres dimensiones temporales: Edad, periodo y cohortes. El efecto de la edad se refiere a variaciones asociadas a la edad cronológica de los grupos sociales. El efecto del periodo a variaciones en periodos de tiempo o años calendario que influyen en todos los grupos de edad simultáneamente. Y el efecto de la cohorte se refiere a cambios entre grupos de individuos que experimentan un evento inicial de forma simultánea, como el nacimiento o matrimonio en el mismo año (Yang y Land, 2013).

 

Por otro lado, el análisis APC permite analizar la influencia de factores sociales, económicos y ambientales que afectan la mortalidad de individuos y poblaciones. En este punto presentaremos y aplicaremos la propuesta de Acosta y van Raalte (2019), que se enfoca en identificar divergencias y curvaturas (desviación de efectos lineares) a través de análisis gráfico.

 

Adicionalmente, brindaremos una introducción a métodos de análisis estadísticos de análisis APC, haciendo énfasis en los principales desafíos metodológicos y las capacidades aplicativas de la metodología. Se presentará un ejercicio práctico de aplicación en el contexto latinoamericano.

 

Si te interesa participar en esta escuela, inscríbete sólo una vez en el siguiente enlace:

¡Click aquí!
ALAP 2024

ALAP 2024 Galoá

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) utiliza Galoá para simplificar la gestión y aumentar el impacto de su evento.

¿Necesita ayuda para organizar su conferencia? Agende un Horario

Auspiciantes principales