ALAP 2024

banner - ALAP 2024

Familia, parentesco y hogares en América Latina y el Caribe. Centre d’Estudis Demogràfics (CED), Max Planck Institute for Demographic Research (MPIDR), CORESIDENCE y Universidad de Buenos Aires.

Objetivos de la escuela

El objetivo de esta escuela es brindar una introducción al uso y aplicación tanto de fuentes censales y encuestas, como de métodos de modelación de datos para el estudio de las familias, el parentesco y los hogares en América Latina y Caribe.

Público al que va dirigido

Personas con interés en los temas de demografía de la familia y de los hogares. Es preferible que los interesados tengan conocimientos en estadística básica y en manipulación de datos en el software R.

Docentes a cargo de la Escuela

Albert Esteve (CED):

Demógrafo e investigador, es director del Centro de Estudios Demográficos (CED) y director de Investigación del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación están relacionadas con la demografía, la formación de la pareja, los mercados matrimoniales y la estructura de los hogares.

Juan Galeano (CED):

Es doctor en Demografía e investigador del Centro de Estudios Demográficos (CED). Actualmente es el responsable del diseño y creación de la infraestructura de datos del proyecto ERC CORESIDENCE. Sus líneas de investigación incluyen los estudios de familia y las migraciones internacionales. Es coordinador de la BaRcelona Summer School of Demography y profesor de estadística en la universidad Pompeu Fabra. Además, es un apasionado de la visualización de datos, la creación de cartografía digital y la programación en lenguajes de código abierto, principalmente en R. 

Anna Turu (CED):

Es diplomada en Estadística de la Universidad Politécnica de Cataluña y postgraduada en Métodos y Técnicas para el Estudio de la Población del Centro de Estudios Demográficos (CED). Cuenta con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de datos poblacionales, y en el uso de distintos programas estadísticos. Actualmente es docente de indicadores de desigualdad en la Universidad Pompeu Fabra, y de formación en programas estadísticos como R en el CED.

Federica Becca (CED):

Licenciada en Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad de Bolonia, con una maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y otra maestría de investigación en Sociología y Demografía de la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente está cursando un doctorado en Demografía en el CED, dentro del proyecto ERC “Coresidencia Intergeneracional en Perspectiva Global: Dimensiones del Cambio (CORESIDENCE)”. Sus líneas de investigación se centran en las desigualdades y de género, la formación de familias, la estructura del hogar y las trayectorias de vida todo ello enfocado en América Latina y el Caribe.

Iván Williams (UBA-MPIDR):

Economista de la Universidad de Buenos Aires, tiene una maestría en Demografía de la Universidad Nacional de Luján, y actualmente cursa un doctorado en Economía Financiera y Actuarial en la Universidad de Buenos Aires con la tesis de grado Gestión actuarial de los seguros de salud en Argentina: fijación de precios, eventos catastróficos y medidas de solvencia.

Amanda Martins de Almeida (MPIDR):

Tiene una maestría en Demografía por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, CEDEPLAR (Centro de Planificación y Desarrollo Regional). Actualmente es estudiante de doctorado en el grupo de investigación Kinship Inequalities del Max Planck Institute for Demographic Research. Sus líneas de investigación incluyen las transferencias intergeneracionales de capital humano y salud (de hijos adultos a padres), estructuras familiares y demografía formal.

Liliana P. Calderón-Bernal (MPIDR):

Historiadora de la Universidad Externado de Colombia, con maestrías en Demografía  de la Universidad de Estrasburgo y de la Escuela Doctoral Europea de Demografía (EDSD). Actualmente realiza el doctorado en el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR) y la Universidad de Estocolmo, en el que usa la microsimulación demográfica para, por una parte, analizar los principales sesgos de las genealogías como fuentes demográficas y, por otra parte, estimar la disponibilidad de parientes a lo largo del tiempo.

Diego Alburez-Gutierrez (MPIDR):

Demógrafo e investigador, Diego lidera el grupo de investigación Kinship Inequalities del Max Planck Institute for Demographic Research. La investigación de Diego se centra en cómo las diferencias en la presencia y disponibilidad de parientes afectan la demanda multigeneracional de tiempo de cuidado, la exposición a la pérdida de parientes y la transmisión intergeneracional de la memoria.

Contenido

El curso se desarrollará en dos días: el primero, dedicado a las fuentes de datos, organizado por el Centro de Estudios Demográficos (CED), y, el segundo, a los métodos de modelación, organizado por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR) y la Universidad de Buenos Aires.

En el primer día, se presentará la base de datos IPUMS (Integrated Public Use Microdata Series), cómo acceder y qué tipo de datos tenemos a disposición. A continuación, se profundizará en las variables disponibles y estrategias de modelización estadística para el análisis de las características de los hogares y de las estructuras familiares y de parentesco. Por último, se realizará una introducción a la base de datos CORESIDENCE para el estudio de las familias y arreglos residenciales tanto a escala nacional como subnacional, desde una perspectiva agregada e individual. El curso empezará con una breve introducción al software R para el análisis de los datos.

En el segundo día, se abordarán dos paquetes de R para modelar estructuras familiares y de parentesco usando los métodos de la demografía formal y de microsimulación demográfica. En primer lugar, se presentará Demokin, que permite implementar en R los modelos demográficos matriciales de parentesco [1]. En segundo lugar, se abordará rsocsim, que permite correr en R microsimulaciones demográficas usando SOCSIM [2]. Las herramientas permiten abordar la estimación de la distribución de parientes desde dos enfoques distintos: un enfoque de determinístico y de agregados, y otro a través de la simulación estocástica de casos y su relación familiar resultante.

A continuación, se profundiza en los contenidos, rutas pedagógicas y distribución de los cuatro bloques de la escuela.

 

9 DE DICIEMBRE DE 2024

BLOQUE 1

Responsables: (CED)Albert Esteve, Juan Galeano, Anna Turu y Federica Becca

Introducción a IPUMS: qué es, cómo se usa, qué tipo de datos incluye relevantes para la investigación en América Latina y Caribe: Censos, DHS, MICS.

Introducción a R y aplicación para el análisis de datos de IPUMS

  • Aplicaciones de IPUMS para el estudio de los hogares y familia en América Latina y Caribe: variables disponibles, perspectivas (individual, hogar), escalas (nacional, subnacional), estrategias de modelización (descriptivos, regresión lineal, logística, modelos multinivel)
  • Técnicas de visualización de datos con R

BLOQUE 2

Responsables: Juan Galeano, Anna Turu y Federica Becca

El proyecto CORESIDENCE y el estudio de los hogares

  • Variables disponibles, perspectivas (individual, hogar), escalas (nacional, subnacional)
  • Técnicas de visualización de datos con R

10 DE DICIEMBRE DE 2024

BLOQUE 3

Responsables: (MPIDR) Iván Williams, Diego Alburez-Gutierrez y Amanda Martins de Almeida

DemoKin.

  • Introducción a los modelos de parentesco.
  • Exploración de la herramienta.
  • Aplicación a países de la región.

BLOQUE 4

Responsables: (MPIDR) Liliana P. Calderón-Bernal y Diego Alburez-Gutierrez

Rsocsim:

  • ¿Qué es SOCSIM y cómo funciona?
  • ¿Cómo configurar y correr una microsimulación en R?
  • ¿Qué hacer con los resultados de la simulación?
    • Estimar las tasas de fecundidad y mortalidad resultantes.
    •   Identificar algunos parientes

 

Material previo de preparación (a enviar a los participantes antes de la escuela)

Si te interesa participar en esta escuela, inscríbete sólo una vez en el siguiente enlace:

¡Click aquí!
ALAP 2024

ALAP 2024 Galoá

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) utiliza Galoá para simplificar la gestión y aumentar el impacto de su evento.

¿Necesita ayuda para organizar su conferencia? Agende un Horario

Auspiciantes principales