14. Vulnerabilidad Social
14.1. Vulnerabilidad social y transgresiones emocionales en el contexto multidimensional de la pandemia
Investigaciones a lo largo de muchos años han demostrado claramente el papel tan importante que juegan las emociones en diversos aspectos de la vida diaria, así como su influencia en la adaptación a estresores y transiciones de la vida. Estas se manifiestan en las dimensiones psicológicas, cognoscitivas, conductuales, sociales y culturales; lo que claramente conlleva a dominios diferentes de investigación que aportan y construyen propias definiciones y medidas.
Las emociones preparan al individuo para dar respuestas motoras rápidas, al facilitar el aprendizaje y la toma de decisiones y al ejecutar respuestas conductuales y cognitivas más apropiadas a demandas situacionales (Gross, 1999). El contexto en pandemia al modificar las condiciones sociales y físicas de estilos de vida de las personas plantea el reto de afrontar en intervalos de tiempos menores, no sólo los sucesos normativos sino a una serie de eventos fortuitos de niveles diversos, como lo son el académico, laboral, familiar y social; propiciando transgresiones del estado emocional y elevando a nivel de riesgo la salud mental de las personas.
El proceso de afectación de los cambios a raíz de las diversas acciones contempladas como parte del plan de emergencia para contener el contagio (confinamiento en casa, trabajo y escuela virtual, sana distancia, uso de cubrebocas) dependerá de diversos factores como sexo, edad, estructura familiar, escolaridad, habilidades de afrontamiento, redes sociales de apoyo, acceso a instituciones u organizaciones sociales emergentes, lugar de residencia entre otros, y se contemplarán más o menos evidentemente en el expectante regreso a la nueva normalidad. Son estas estrategias de sobrevivencia en sectores vulnerables diversos el nodo central de esta mesa.
14.2. Vulnerabilidad social, cultura y relaciones de poder en las políticas alimentarias recientes
La mesa tiene como objetivo analizar las dinámicas alimentarias en las poblaciones que históricamente han sido consideradas vulnerables y presentadas como objeto de políticas públicas enfocadas en mejorar sus condiciones de vida. La idea es asumir como base las políticas alimentarias llevadas a cabo los territorios latinoamericanos durante las últimas dos décadas y la forma en que éstas han sido integradas, reformuladas o rechazadas; abordando así la construcción de la vulnerabilidad social como una expresión de las relaciones de poder desigual entre la cultura dominante y las subordinadas (destacando de manera particular los escenarios recientes y sus complejas complicaciones sanitarias).
Se asume aquí el fenómeno alimentario como un hecho complejo que reúne en sí aspectos biológicos, ambientales, económicos, religiosos, políticos y psicológicos que articulan una forma particular de alimentarse en función de lógicas culturales y valores específicos; y que, además, expresan relaciones de poder desigual que vinculan formas locales de apropiación con fenómenos alimentarios globales, programas internacionales y políticas nacionales.
14.3. Vulnerabilidad y justicia social. Reflexiones varias desde la Ciencia Social en contextos de pandemia
Entretejer es bordar, articular, dar cuerpo. Este texto pretende, desde inquietudes, miradas y deseos diversos, hacer las paces en la socialización del conocimiento y construir colegiadamente una propuesta que ofrezca al interesado por la vulnerabilidad social un abanico articulado de formas distintas y posiblemente complementarias de abordaje, en contextos que recientemente se tornan particularmente críticos. Es esta la finalidad última de esta Mesa de Trabajo.
En este marco, entre los conceptos-herramienta que las ciencias sociales han desarrollado con mayor fuerza en años recientes para conocer la realidad en la que vivimos, el eje analítico de la vulnerabilidad social se muestra como uno de los más complejos y completos porque contempla cuatro elementos fundamentales en sí mismo: i. Atiende a la intersubjetividad objetivable al focalizar sus miradas hacia las personas, los grupos y las comunidades que se encuentran en una situación desfavorecida; ii. No descuida las condiciones objetivables, los elementos estructurales que muestran a dichas poblaciones desiguales, en condiciones de inequidad y, en algunas ocasiones, de exclusión; iii. Describe y registra con detalle los niveles de riesgo a los que pueden verse expuestos y afectados por esas situaciones desfavorecida; iv. Dibuja o diseña con cuidado mecanismos de resistencia con los que potencialmente pudiera minimizar sus efectos.
El concepto contiene ya una historia que bien podríamos relatar aquí, pero basta para los fines primarios señalar que en la región de América Latina y el Caribe es en donde más se ha desarrollado este enfoque desde la década de los noventa. La concentración de trabajos en torno a este debate desde el terreno disciplinar de las ciencias sociales es entonces una necesidad académica y es justo por ello que esta mesa de trabajo pretende abonar insumos relevantes.
14.4. Vulnerabilidad social y exclusión urbana. Las variables de población en las políticas de desarrollo local en ciudades de tamaño intermedio
Desde inicios del Siglo XX las sociedades de los países latinoamericanos han pasado de ser mayoritariamente rurales a urbanas, con altas tasas de crecimiento poblacional en el ámbito urbano. Este proceso de acelerada urbanización se ha realizado, principalmente, con políticas de desarrollo urbano que pueden caracterizarse, para las ciudades que tienen hoy un tamaño intermedio, como espontáneas, reactivas y desarticuladas, y sus resultados se observan en problemas urbanos irresolubles (o de alto costo de resolución) y en la consolidación de procesos de reproducción y, en algunos casos, ampliación de niveles de pobreza, exclusión y vulnerabilidad social.
En este marco, y tomando como base el análisis de ciudades intermedias de países latinoamericanos, la mesa se propone examinar las relaciones históricas y prospectivas entre las variables de la estructura y dinámica de la población con los procesos de desarrollo a escala local. En términos históricos la discusión se orienta a analizar la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad urbana en el marco de procesos de largo plazo como la transición demográfica, las transformaciones en los patrones de movilidad territorial y en las tendencias de conformación de hogares.
Desde una perspectiva prospectiva, la mesa se enfoca en identificar y poner de relieve las variables de población que pueden afectar a mediano y largo plazo las políticas locales de combate a la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad social. Por último, y a partir de las discusiones anteriores, se propone reflexionar sobre políticas sustentables de desarrollo local que permitan repensar ciudades inclusivas, equitativas y con protección social para el conjunto de la población.
14.5. La experiencia de investigar la vulnerabilidad social. Aportes técnicos y metodológicos a partir de estudios de caso
La convocatoria se centra en invitar a investigadores sobre vulnerabilidad social para que presenten estudios de caso concretos, bajo las condiciones de edición que más adelante referiremos, teniendo como condición necesaria de postulación la definición del término mismo de Vulnerabilidad Social.
A manera de encuadre, la vulnerabilidad -y en concreto la vulnerabilidad social- es un concepto que se define teórica y metodológicamente a comienzos de este siglo XXI. El esfuerzo de la CEPAL en ese momento no implicaba solo definir un concepto, sino también darle el alcance de enfoque.
Pasado el tiempo, algo más de una década, nos consta que el término se ha ido utilizando cada vez, y no solo en las ciencias sociales; es decir, se ha ido generalizando su uso, asimilando el concepto a términos o situaciones que evocan o hacen referencia a desigualdades, desventajas, a la idea de pobreza, de marginación, de exclusión, de desfavorecimiento, de resiliencia...
Así, consideramos de interés detenernos y compartir en un espacio como este para reflexionar acerca de dos inquietudes que creemos vitales para seguir creciendo analítica y operativamente, pero desde los estudios de caso en específico; intentando abonar en la posible respuesta a un par de inquietudes que desde hace varios años se hacen presentes:
i. ¿Cómo definimos el concepto de vulnerabilidad al interior de nuestros procesos de investigación?
ii. A dos décadas de su “uso”, ¿es necesario redefinir el concepto mismo de Vulnerabilidad Social? ¿O al menos caracterizarlo de manera más fina?
Esta mesa se propone con la intención de que los miembros de la Red de Vulnerabilidad y cualquier otra persona interesada por este concepto y enfoque puedan compartir sus experiencias recientes de investigación y/o sus inquietudes teóricas y metodológicas.
14.6 Vulnerabilidad Social – general
Otros temas relacionados a la vulnerabilidad social no contemplados en los ejes anteriores.